Nota a Balón de Barro- Facundo Alvanezzi: formación deportiva y humana
- Facundo Alvanezzi
- 6 jun 2020
- 4 Min. de lectura

Desde las primeras patadas a un balón hasta levantar la Champions, un futbolista debe tener inculcados unos valores imprescindibles. El respeto, el compañerismo y la profesionalidad deben ir dentro de cada futbolista, independientemente de la categoría en la que juegue. Ahí es vital el papel del entrenador, que además de decidir tácticamente, debe realizar un trabajo humano con cada persona. Facundo Alvanezzi es 50%-50%.
Alvanezzi (Bragado, Argentina, 1965) fue futbolista antes que técnico. Jugó en su país natal (Kimberley y Deportivo Norte del Mar de Plata), en Italia (Livorno) y en Suiza (Locarno, Tressa Monteggio y Caslano). Ha desarrollado su labor durante la última década en un club élite como el FC Basilea suizo. En el campeón del país centroeuropeo ha participado en la formación de los jugadores desde la categoría U12 hasta la U21, paso previo al primer equipo.
Formación de futbolistas… y personas
Su etapa como entrenador comenzó en Cadetes de San Martín y Aldosivi. De ahí pasó a su nueva parcela deportiva, donde se ha convertido en un referente en el fútbol argentino y europeo: la formación.
Su cargo es Formador de Jugadores, una parcela que, en palabras del propio Facundo, se encarga de «acompañar al futbolista, corregir sus errores y explotar al máximo las virtudes de cada jugador». Su labor consiste en «remarcar los aciertos del jugador y hacer hincapié en los errores para corregirlos y que aparezca el futbolista de élite en toda su esencia». Afirma que todo es «prueba y error»: «El fútbol ha cambiado tanto que hoy podemos encontrar todos los aspectos en un mismo ejercicio: fútbol de posesión, velocidad, intercepciones, la proporcionalidad del terreno de juego… Hay que darle la información justa al jugador para no saturarle».
En la parte humana, Facundo Alvanezzi no solo habla de fútbol a sus jugadores: «Les hablo de cultura, de personajes de la cultura, de la escritura, música y de la pintura. Cuando llegan a la élite y juegan en las principales ciudades de Europa deben conocer el contexto y la historia del lugar donde viven. Trato de formarles más allá de patear un balón, para que dejen una huella y un sentido de pertenencia allá donde vayan».
Alvanezzi define su estilo como «romántico y tradicional del fútbol bien jugado e interpretado. Me baso en premisas como el respeto por los valores técnicos y la comprensión del juego, vitales para desarrollar un fútbol de cuna y culto».
Un auténtico trotamundos gracias al fútbol
Facundo ha conocido en profundidad muchas de las mejores canteras del fútbol mundial. Ha estado en Barcelona, Munich, Sevilla, San Petersburgo… También en torneos en Alemania y Sudáfrica.

“Pude reunirme con Jorge Valdano, a quien quería conocer de hace muchos años, una persona exquisita. Estuve con Pablo Blanco, de la cantera de Sevilla, a quien conocí hace diez años. También con gente de la Federación Española de Fútbol y con Julen Guerrero, el entrenador de las Sub 15, Sub 16 y Sub 17; con Guillermo Amor, de la cantera de Barcelona, con quien también tengo una amistad. Y me quedaron visitas pendientes a Inglaterra para conocer a Pep Guardiola, a Mauricio Pochettino y a Marcelo Bielsa. Pude reafirmar con ellos, que son grandes de verdad, que el camino transitado hasta ahora es el correcto», afirma el bragadense.
Un agradecimiento especial
El argentino destaca a Marco Otero por encima del resto de personas que le han ayudado a progresar. Otero fue director de cantera del Basilea y, actualmente, desempeña dicho cargo en el Valencia CF: «Debo agradecerle profundamente el encontrarme el sitio adecuado para poder desarrollarme. Me ayudó humana y profesionalmente en todo, es un excelente formador y mi mentor profesional a quién estaré profundamente agradecido. Con él pude vivir el fútbol que nos gusta y el valor de la amistad más allá de las adversidades. Me enorgullece ver todo lo que ha conseguido, hasta llegar a un club tan importante como el Valencia».
Su visión del fútbol actual
El formador de Bragado considera que el fútbol es «un estado de ánimo que va viajando a través de las diferentes sociedades». En sus palabras, el fútbol español es el ejemplo más destacado: «En España se privilegia el talento natural sin desnaturalizar su esencia. El fútbol español ha bebido de mentores de la talla de Jorge Valdano, Johan Cruyff, Luis Aragonés, Vicente del Bosque, Josep Guardiola, Guillermo Amor o Pablo Blanco. El fútbol actual conjuga técnica, táctica, pases, triangulaciones, controles, dominio, velocidades, estilos, culturas, metodologías y predominio psicológico. Así, una Selección como la Española marcó un camino que hoy defendemos muchos».
En busca de nuevos retos
Facundo Alvanezzi, tras una década en Basel, ha dado por concluida su etapa en el club suizo: «Cumplí un ciclo. Me pesaba el frío, me pesaba la nieve, el alemán, me empezaron a pesar los viajes, hablar en dos o tres idiomas al mismo tiempo. Suiza no es lo mismo a los veinte años que a los cincuenta. Todo tiene su momento. No querían que me fuera», confirma el técnico, que ahora busca otros destinos.

Dos de los jugadores más destacados que han salido de las categorías inferiores del FC Basilea han sido Breel Embolo y Neftali Manzambi, quienes aparecen en la imagen que encabeza este artículo. Breel, internacional suizo, ya juega en el primer equipo del Borussia Mönchengladbach. El angoleño Manzambi, por su parte, salió de Suiza al fútbol español. Actualmente milita en el Valencia Mestalla cedido por el Sporting de Gijón.
Argentina o España puede ser el nuevo capítulo de su vida deportiva. En caso de decantarse por volver a su tierra, Alvanezzi dice que el fútbol argentino todavía tiene margen de crecimiento: «En un proyecto de fútbol serio, si tenemos dieciocho jugadores, necesitamos dieciocho pelotas, un campo de juego acorde, un preparador físico y un ayudante para hacer un trabajo en conjunto. En Europa funciona, en Argentina cuesta la idea del equipo. El jugador en Europa nace con el balón, en Argentina se corre más que se busca el juego con la pelota».
En España mantiene relación con los formadores de los clubes más importantes de la Península: «Me encantaría poder trabajar en una cantera importante de España. Estaría encantado de aportar mi experiencia profesional de más de veinte años y seguir evolucionando con los mejores. Sería un sueño hecho realidad».
Facundo Alvanezzi se define como «un formador acaudalado, receptor de humanidades todas diferentes para unirlas con un bien común, formar personas de bien que apelen a jugar un fútbol de estética y moralmente íntegro».
Comments