top of page

Nota : Facundo Alvanezzi y la formación de futbolistas desde la pasión por el buen fútbol.

  • alvanezziformador
  • 15 jun 2017
  • 20 Min. de lectura

Facundo Alvanezzi, Marplatense que en la actualidad ejerce su trabajo en el Club Basilea de Suiza y que está teniendo una carrera digna, trabajando con profesionales de elite en la formación de futbolistas. Facundo nos cuenta detalles de su trabajo y convoca a todo el mundo amante del deporte que se quiera acercar a el para compartir conocimientos futbolísticos y de formación.

Realizo mis aportes al cuerpo técnico y especialmente a los entrenadores. Colaboro con ellos diariamente.

Mi trabajo es la formación puntual y específica de las categorías inferiores, con tareas focalizadas en corregir los pequeños, medianos y grandes errores para tener completa implementación en el campo de juego, en el desarrollo del juego, y en cuanto a la técnica de pases, a las triangulaciones, la forma de correr, la forma de trabajar linea por linea que compone un equipo de fútbol.

Estoy implementando nuevas estrategias que son novedad, gracias a nutrirme y compartir conocimientos con grandes clubes. Esta es la forma de trabajo en vertical, el planteo de juego por línea vertical.

Se trabaja con el lateral más el volante por derecha, y se juega con un extremo atacante por derecha. Después con los dos centrales, con el volante central, y con el número nueve trabajamos con la segunda línea vertical o sea la columna vertebral del equipo. Usando un ataque punzante.

Usamos esto porque los grandes equipos como el Barcelona, vieron posibilidades en este tipo de juego y como yo me identifico con La holanda de Johan Cruyff, y hombres como Menoti, Bielsa, Tocali y Pekerman. Hombres que han dejado una huella, lo que no significa que descarte a los demás entrenadores, todo lo contrario, sino que a lo mejor que por haber jugado y visto a estos grandes, me identifico con un juego más romántico, más idealista, más de juego. Creo que me hay que transmitirle al futbolista ese juego de control, de pases, de centros y gambetas. El desborde, la técnica pura, que en definitiva es el ABC del fútbol.

No cree que este ideal futbolístico solo funciona en determinados lugares del mundo ?

Tal cual Si, funcionan solo en determinados lugares, pero estos lugares del mundo han evolucionado en contrapartida con nuestro querido fútbol argentino.

Es decir hace 15 o 20 años ellos se dieron cuenta que tenían que cambiar la metodología de trabajo, Alemania, Francia, Italia, España, Bélgica, Dinamarca, Inglaterra y nosotros por contrapartida en Argentina donde antes se valoraba el “jugar más”. Hoy el jugar de forma ofensiva y sin saber a qué jugamos, a correr más, a chocar más, afeamos más el juego y logramos hacer un juego más compacto y destructivo.

Con destructivo, quiero me refiero a cortar todas las situaciones de juego y no dejar a aquel jugador que tiene las destrezas técnicas, a que prospere en el campo de juego, a cortar,cortar y no jugar.

La evolución del nuestro fútbol nacional en la formación de futbolistas presenta muchas limitaciones: Individual, de carácter colectivo, instructivo, de formación, y de enseñanza.Humildemente lo veo porque a nivel mundial mi trabajo me ha llevado por Barcelona, Bayern Munich, Inter de Milán, y de cada uno de de estos pude nutrirme y sacar mis propias conclusiones. Por ejemplo, pude determinar el entendimiento de las distintas velocidades de los equipos, es decir que cada equipo está compuesto por 11 futbolistas, 10 de campo y 1 arquero. Entonces ese equipo tiene 10 velocidades diferentes para emplear un sistema de juego en donde se usa una sola pelota y nos enfrentamos a un rival; entonces yo tengo que encontrar la intensidad y el ritmo justo combinado con la pausa y los cambios de ritmo para poder jugar. Ahora si yo no entiendo esa variabilidad de las velocidades de mis jugadores de campo, el juego se puede transformar en un juego caótico como se puede ver en distintos clásicos de acá o partidos del fútbol del torneo argentino.

Y los observo y veo que no se pueden hacer dos o tres pases seguidos no se hacen triangulaciones, no se ve un juego en rombo, no se hace un pressing escalonado, no hay retroceso armónico para saber defender y después contra-atacar.

Es decir, todas las variantes que componen al juego y a lo que quería llegar es a esto: lo dice un un gran maestro, que es Menotti y el que sostiene que “el 90% de los jugadores no entiende el juego”.

Entonces si no entiende el juego, y ahora veras porque yo hago incapie en la Formación, lo dice Menotti, lo reafirma valdano y lo re-confirma con su trabajo y antes de fallecer, johan cruyff, y todos coinciden en lo mismo: Ellos afirman que todos pueden entrenar pero enseñar lo pueden hacer muy pocos. La enseñanza y la formación se la puede trasladar a un jugador de 10, 15 , 20 años y la puedes trasladar también a uno de 25 a 30 años. Uno no deja nunca de aprender.

Hristo Stoichkov, siendo uno de los delanteros más famosos del mundo, cuando fue a jugar al Dream team del Barcelona con Cruyff Stoichkov resurge como otro jugador. Alli aprendio cosas, pautas, los tiempos de juego, de distancias, de fundamentos técnicos que lo complementaron aún más y que él no tenía.

Que es la formación?

Para formar hay que tener mucha capacidad didáctica, metodológica, pedagógica y fundamentalmente la tarea de la observación. Yo puedo mirar pero puedo no observar. Estamos hablando de lo mismo pero vos observas y yo miro. Y vos desde tu observación podes remarcar cosas que yo no, porque yo me quedo en un lugar determinado y de confort. Entonces cuando me preguntas sobre un jugador detalles del mismo por ejemplo: Que viste? entonces yo te respondo: – vi a determinado jugador que llegó al fondo, desbordó y tiró el centro..y vos me re-preguntas me preguntas: pero como llego al fondo? como tiró el centro? como corrió? cómo se movió en los espacios? porque fue vertical cuando podría haber ido en diagonal?. Y yo te diría: “mira vos viste mas cosas en tu observación”, Detalles que llevan a otra mirada que enrriquecen en la variedad del juego. Esta persona que observa es el Formador.

Carecemos de formadores? o hay otros intereses que son más importantes que un trabajo a largo plazo?

Primero si, hay otros intereses. Y si, carecemos de formadores y te lo voy a graficar de esta manera: si en el fútbol mundial hay tantas fallas, a nivel de la formación de juveniles y equipos grandes, porque Argentina tendría que ser la excepción?? o porque sudamérica tendría que ser la excepción ?? Es decir, nosotros todavía nos seguimos respaldando de los talentos, por obra y gracia de la naturaleza, pero eso no significa que existan los Pekerman, Tocali, Bielsa y Menoti, que fueron grandes maestros. Argentina, por dar un ejemplo, carece de grandes Maestros y cuando uno no tiene maestros no tiene discípulos y si no se tiene discípulos no hay quien rescate la idea de un futbol de autor. Hay un gran dicho de Paulo Coelo que me gusta traer a este terreno y que dice: ” cuando el discípulo está listo aparece el maestro” y una mejor versión que aclara y lo puntualiza: “que cuando el discípulo está listo, desaparece el maestro”. Cuando lo analizamos en profundidad, tenes al Maestro con 25 jugadores, 25 discípulos y cuando ellos absorben la lección en el marco de dos o tres años, el tiempo que fuere, como si fuera el colegio, el maestro obligatoriamente tiene que retirarse, guardar su lugar para que el futbolista como entrenador empiece a dar sus condiciones y las ponga en muestra por convencimiento y por iniciativa propia. Es ahí cuando empieza la segunda tarea que es de la observación y es desde esta observación en donde se puede alcanzar la excelencia. Pero antes tuve que hacer un trabajo de 3,4 o 5 años sobre la enseñanza.

Un trabajo permanente no? de qué trata exactamente tu trabajo.

En mi caso puntual, yo soy un formador que va detrás del futbolista corrigiendo errores. Entreno a la par del futbolista. Porque lo que yo llevo a la práctica, conviviendo continuamente en el campo con el jugador, puedo observar lo que hace, lo que no hace, lo que debería hacer, lo que quiso ejecutar y debía, entonces yo le puedo marcar la técnica, si había que golpear con el pie derecho, si había que dar un pase, si había que mejorar la postura, si había que controlar, si había el timing justo, o dar pase de primera. Y analizar la pausa. Ojo, este trabajo se critica, pero sin fundamento.

En un entrenamiento cortas el juego permanentemente?

No, dejo que se equivoquen lo más posible y después corrijo. Soy un entrenador que cree que cuanto más se equivoca el jugador en etapa formativa, es cuando ese jugador más va a crecer y más se va a formar. Por ejemplo un jugador como Gareth Bale en edad formativa que siempre llega al fondo por derecha, engancha y tira el centro de de zurda, y otra vez engancha y tira el centro de zurda o va por la izquierda hace todo muy bien con la zurda. Claro pero ahora hace todos estos movimientos con 20 o 30 personas en la cancha, pero ahora hoy en día, en los partidos del real madrid cuantas veces llega Gareth Bale al fondo, y cuantas veces llega con profundidad por la derecha ?? y cuantas veces lo tira con la derecha??

De 10 situaciones 9 va a llegar, enganchar y se perfila para tirar el centro con zurda. Pero el compañero delantero o jugador del Real Madrid en ese instante que tuvo que entrar al área, también tuvo que salir para volver a entrar y eso normalmente se pierden tres movimientos y tres acciones de juego cuando vos lo podrías haber resuelto con un solo movimiento.

Entonces ahi hablamos de un fundamento en el que uno dice: “como que nadie le dijo a Gareth Bale en etapa de formación que cuando uno llega por derecha el centro se hace con derecha?”. No importa que en ese momento y entrenando los centros salgan cortos, largos, no importa..porque eso se corrige para esos momentos en Primera

Hoy es tarde para llegar a Gareth Bale de alguna manera y lograr que haga esto?

No, pero lo que pasa que el establishment es tan grande, ganan tantas sumas de dinero que el mismo jugador no quiere hacer el ridículo y juega condicionado, entonces para matener una regularidad en el equipo, el pensamiento es este: ” no voy a llegar al fondo y voy a tirar el centro con la derecha, por más que lo tenga a Cristiano Ronaldo en el área o a Benzema, no me siento seguro de tirarlo con la derecha y que me salga mal”.

Entonces que hace? engancha y lo tira con la izquierda, tal vez le sale mejor, pero pierde el tiempo justo con todos los jugadores de cara al gol y reduce las probabilidades de concretar gol en un 95%.

Hablando de las observaciones y detalles del juego, cómo te hace sentir tu trabajo?

Soy un apasionado de la formación, me gusta la observación. Crecí y me forme en otro contexto, en el barrio. Y cuando tuve el privilegio de pasar por grandes clubes me forme fundamentalmente con los conocimientos que obtuve.

Crecí en Bragado, Buenos aires, y allí donde crecí sin formadores y mis horas cátedras era ese futbol silvestre…jugando horas y horas de la forma que podíamos. con esos pocos recursos aprendíamos y así desarrolle mi técnica gracias a las muchas horas que disponía ( más de 6 u 8 hs sin que nadie te limitará) al tiempo de un año es un proceso enorme. Hoy observo que lamentablemente ese tiempo no lo tenes, a veces con suerte lo podes tener semanalmente y después no se lo aplica al campo de juego, porque lo que manda es el resultado…Hoy hay que ganar como sea, porque se necesitan los puntos como sea. Pero yo me pregunto que hay antes de llegar al resultado?, esto es un juego. Te pongo este contexto: Si nosotros hoy nos vamos y nos ponemos a jugar en la plaza sin presiones ni nada, seguro va a salir un partido hermoso y van a haber caños rabonas, y jugadas lindas. Ahora yo te saco de ese ámbito y vamos a una cancha normal, dos equipos con árbitro, gente y por los puntos. Ya el juego no es el mismo, porque necesitamos los puntos, presión de aca y de alla, se pierde ese algo, se pierde “la magia”.

Pero si tenes los valores técnicos, el juego, esa creatividad…porque no aplicarlo en una cancha y en este último escenario ?.

Con jugadores que se adapten a sus condiciones, ahí entra el formador, porque antes cuando nos juntabamos todos con distintas cualidades técnicas, que hacían de esos partidos grandes partidos, hoy en dia eso se trabaja en los entrenamientos y muchas veces no tenemos el tiempo material para hacer esto. A veces se trabaja más en lo físico y se prioriza esto, ( ojo sin hablar mal de este trabajo que es fundamental), todo lo contrario es el complemento. Pero si me alejo cada vez de lo técnico y los conceptos básicos del futbol, cada vez me alejo mas de la esencia del juego. Entonces terminamos creando jugadores con físico, sin tanta técnica.Y perdemos a un jugador pensante que lea los tiempos del juego, los cambios de ritmo, las pausas, los pases con determinada velocidad. Un jugador que lea entre líneas el partido. No todas velocidades de los jugadores son iguales, pero esas velocidades tienen que estar combinadas en un equipo.

A donde mas te llevo tu carrera?

Por suerte soy un tipo de cultivar relaciones, y gracias a la libertad que me da mi club actual el Basilea, que me dio la posibilidad de viajar por Europa y Africa y generar vínculos con otros colegas.

Por suerte alla se prioriza el intercambio de conocimiento que es fundamental para seguir creciendo.

Antes de esto estuve trabajando acá en Mar del Plata, en Cadetes de San Martín y Aldosivi pero ya hace 9 años que me fui a Suiza.

Porque vemos un fútbol feo por estas latitudes?

El fútbol se afea cuando la idea del formador y entrenador no es clara. Cuando la idea es clara y los conceptos son claros, el jugador crece. Mejor dicho, nace, crece y se desarrolla en la certitud, en las cosas ciertas. Porque no hay peor cosa que el jugador se desarrolle en la duda.

Si el jugador duda nunca termina de concretar lo que intenta, para eso es vital que el entrenador tenga las ideas claras.Y que se llegue a estas ideas en 3, 4 o 10 meses No importa el tiempo, siempre y cuando que el tiempo te lo respeten. Si te los respetan, como a mi, vas a lograr con todo el cuerpo técnico y con los jugadores cosas importantes que van más allá de los resultados.

Vas a haber creando jugadores que hoy están diseminados por todos lados, pero con una idea clara y firme. Esto y no esta de mas decirlo, se logró solo con trabajo y en contra de la voluntad de muchos. Pero se logró. Cuando trabajaba acá en nuestro fútbol, yo proponía aditamentos del juego. Cuando era el momento de jugar por abajo, como jugar por afuera, cuando por dentro, cuando atacar vertical, cuando en horizontal para generar espacios, cuando presionar, que hacemos cuando no tenemos la pelota y que hacemos cuando la tenemos.

En definitiva nosotros podemos marcar determinada porción del campo, por ejemplo haciendo presión en el lado derecho, entonces mi equipo retrocede haciendo una determinada presión preventiva en la zona y siempre mirando de cara al jugador rival y a la pelota, para poder reagrupar mis líneas y para poder cerrar espacios y recuperar la pelota en el menor tiempo posible. Es decir, acá hablo de saber correr, no correr más, sino saber correr trazando diagonales, verticales, movimientos horizontales para dar tiempo a mis compañeros para que se reubiquen en la acción sin la pelota.

Después y cuando tenemos la pelota,la estrategia es saber reubicarse en las zonas para poder darle dolores de cabeza al rival. Todo esto parte de la base de estos maestros del fútbol que te nombre anteriormente, cuando dicen que la mayoría de los jugadores no entienden el juego, entonces por ende los entrenadores de estos jugadores tampoco entienden el juego. Por eso se trabaja en la formación.

Yo soy de la idea de que el entrenador si deja de pensar, deja de crecer y si vos dejas de crecer es porque te creíste que ya llegaste a un determinado lugar o nivel y que de ahi no te tenes que mover, de tu estado de confort, entonces ahí llega la decadencia, no se debe dejar de pensar, anotar y sacar conclusiones. Hay que informarse y hablar con todo el mundo, de Mar del Plata, y otras ciudades y países, sean quienes sean.

Cuanta mayor cantidad de información y conclusiones yo tengo, eso es más material para darle respuestas a futbolistas, para incorporar más cosas en la formación. Más allá de lo que el mismo futbolista vea, tal vez se puede agregar más en su formación para aprovecharlo en jugadas positivas.

Pero qué herramientas se usan?

La herramientas más importante del mundo es la comunicación, como se la use es fundamental y el uso de los medios personales, los diálogos con los grupos, los diálogos personales. La disciplina es fundamental. Distracciones como los dispositivos móviles, el uso de tablets, o juegos no están prohibidos, pero durante el trabajo, en esas horas de trabajo solo se habla de fútbol, después lo que se quiera. Antes se debe generar el diálogo con el futbolista.Porque quiero saber como va en el colegio, que me exprese sus sentimientos, necesito que me den la mayor cantidad posible y con esa información yo puedo saber que ofrecerle en ese ida y vuelta. Saber cómo se comporta en Suiza, como se comporta en Alemania, en un torneo internacional, o en su casa. O en sudáfrica a 12.000 km de su casa. Es todo un combo de información que nutre no solamente al formador sino que también al futbolista.

Hay que estar cerca, para que el jugador no se te vaya de las manos. Acá lo importante es saber llegarle al jugador y como le transmitis el mensaje. Le llegas o no le llegas. Porque hay jugadores que te van a escuchar 15 min otros 5, otros media hora. Y hay que saber manejar esos tiempos para saber como decirle las cosas, son las distintas velocidades, que los jugadores tienen, hay que comunicar la misma idea a todos en los tiempos que cada uno tienen. Y la verdadera herramienta del formador es la paciencia. Una virtud que tienen que tener los formadores.

Cómo manejas las presiones? como era trabajar aca y como es trabajar allá en Suiza?

Acá trabajaba con presiones enormes con todo, en los resultados, de que el el quipo juegue bien. Pero ya cuando tenes experiencia y ves tantas cosas ya estás curtido.

Mi dia alla pasa por no volverme loco por los resultados, soy competitivo si, y esa competitividad se la transmito al futbolista pero le hago entender que hay tres resultados posibles: Ganar, empatar o perder. Ninguno de estos resultados tiene que ser un drama, a veces hay que perder mucho para empezar a empatar. Y a veces hay que empezar a perder y empatar para empezar a ganar. Son etapas en escala del verdadero formador, cuando se respeta que cuando perdes, perdes como caballero, que cuando empatas se empata como caballero y cuando ganas vas a ser un ganador respetuoso con el rival aún goleandolo 5 a cero, vas a aprender a ganar y por lo tanto cuando te toque perder una final importante, vas a ser un caballero perdiendo.

Entonces mi tarea en los resultados, es desde lo técnico y pedagógico para los jugadores, trabajo para los entrenadores y ayudantes de campo y preparadores físicos, volcandome a la tarea específica de las cosas que no ven los entrenadores ni los ayudantes de campo, y que yo veo continuamente y modifico. Después son ellos los que dirigen.

Muchas veces yo salgo con ellos al campo y me preguntan un montón de cosas sobre lo que yo veo.Y esto está dado gracias a la experiencia de ver tanto fútbol gracias y a los conocimientos que se me fue dando de ver tantos equipos, futbolistas y aprender de las diferencia entre ellos y trabajar con ellos.

Entonces cuando empiezas a ver todas esas cosas, yo lo puedo ir desgranando en el lapso de un año, el tiempo que no tiene un entrenador porque debe preparar el equipo para el domingo. Y ahí aporto como herramienta a una solución.

James Rodríguez es el nro 10 de su selección y solo le pega con la izquierda, donde estuvo su formador?

Podes explicar lo específico del trabajo en el jugador?

Yo trato de trabajar ese tema con el jugador de la siguiente manera, se lo presiona si, No te voy a decir que no queremos que se gane un partido, pero tratamos de inculcar que las verdaderas presiones se van a ver allá arriba. En etapa de formación se exige al jugador en los entrenamientos, para que vaya entendiendo, sin ser resultadista y desde otro aspecto, para que cuando llegue a ese nivel de primera, no sienta tales presiones, que son las verdaderas. Tené en cuenta que el Basilea juega Champions, Eurocopa league.

Te cuento un dato para que veas la camaradería que hay alla entre los técnicos y formadores. Alla participamos de Torneos internacionales donde juegan equipos de Italia, Francia, Africa etc. Cuando termina la jornada, una vez a la semana nos juntamos a debatir en Francés, Alemán, Español, en Ingles sobre nuestro trabajo, se comparte la informacion y tecnicas..y te puedo nombrar entrenadores como Alessandro Costacurta, Guillermo Amor, Jürgen Klinsmann, que es amante de Menoti, y cuando te encontras con esa gente yo me pregunto lo siguiente (y ojo yo no me creo nadie ),entonces…. esta gente me viene a preguntar cosas a mi?, me preguntan detalles de mi trabajo y yo le pregunto a ellos, pero acá en mi propio país, nadie lo hace, ni siquiera por simple curiosidad y los grandes que vemos en la tele, los grandes de europa ellos me reciben por la inquietud de querer saber más.

Evidentemente el nivel de sociedad, el nivel de madurez está mucho mas desarrollado en aquella civilización que es mucho más vieja que la nuestra. Nosotros somos una sociedad joven con mucha imprudencia por la gente capacitada. Nosotros a la gente capacitada siempre la queremos correr.

Asi como Jürgen Klinsmann tiene como referente a Menotti, cual es tu referente deportivo?

Mi referente en la vida no es ninguna persona deportiva, es Rene Geronimo Favaloro, y sus diez reglas de oro. Y yo hacia lo siguiente, que me ha costado mas de una discusión con los coordinadores deportivos. Yo pegaba estas reglas en los vestuarios y su foto. Y muchos coordinadores me criticaban diciendo: que tiene que ver el doctor con el deporte?? y yo trataba de explicarles quién era Favaloro en el mundo y que en definitiva se trataba de formación porque yo estoy formando personas.

Si yo no formo personas y no les enseño a pensar, no voy a poder formar futbolistas que piensen dentro de la cancha con la mentalidad de sacar continuamente sus conclusiones: de como estar parado, de donde esta el rival, de donde esta el arbitro, dónde está la pelota, si el juego es mas rapido, mas lento, por donde exploto al rival, sus debilidades, en qué lugar lo encuentro más débil, como puedo ganarle las espaldas, generar espacios, es decir si el jugador no está sacando conclusiones es porque el formador no le enseña a pensar sobre

que hacer y que no. Entonces es todo un trabajo que va encadenado transmitiendo nuestra idea durante todo el entrenamiento y durante toda la semana, porque después sólo juegan ellos

Cuales son las etapas de desarrollo de un futbolista?

El jugador tiene que pasar por distintas etapas de maduración, son etapas individuales y cada uno madura a su ritmo. Normalmente pasa en nuestro fútbol que hay futbolistas que debutan con 16 años y se cree que el jugador ya está maduro y ha pasado por todas las etapas formativas que son hasta los 21 o 25 años entonces ese tiempo de 5 o 6 años en donde el jugador debería haber sido formado y madurado futbolísticamente, es ese el tiempo que no te dan en Europa. Aca te venden, y ellos te compran como un crack aca en Argentina. Entonces esos 5 años madurativos que no son visibles en Europa. Hay futbolistas que van y vuelven con el argumento que en el tiempo que estuvo alla no aprendió los conceptos tácticos, no es apto físicamente, no comprendió el sistema de juego, la forma de jugar, no quiere aprender la lengua, y eso es muy serio.

Hoy en día hay una estadística que dice que en europa de 10.000 futbolistas llegan 5 (cinco), de 5 (cinco) se consolidan 3 (tres) y de 3 (tres) se termina firmando uno para la champions league. Es decir que hay 9.999 jugadores que no llegan.

Es una estadística muy fuerte. Yo creí que era más fácil llegar alla.

Es más fácil si te ubica un representante de determinado club y te protegen, pero por uno que llevan y llega y es protegido hay otros miles que quedan afuera, jugadores que vienen de África, Corea, China, Sudamérica. y son grandes jugadores !! ojo y juveniles.

Porque hay un error muy grande que es pensar que el jugador que debutó en primera ya tiene la formación. Por ejemplo aquella formación de Pekerman, donde el producto del trabajo en el jugador que se formaba y se quedaba en europa 10 o 15 años en Europa, hoy eso no existe más…hoy debutan y se los llevan y como se los llevan vuelven 7 meses después vuelven. Es muy raro que el jugador se afirme.

Hoy en Argentina no hay otro Perkerman que vea detalles formativos, está en Colombia. Decime quien maneja las selecciones juveniles y equipos juveniles?… nadie.

Hace poco vi el clásico Boca vs River de Argentina y vi errores por falta de conocimiento de los jugadores que se tiene, errores de cambios. Y ahí hablamos de formación, vos tenes que conocerlos, y la improvisación dejarlas para los jugadores en la cancha, uno como técnico no puede improvisar.

En el fútbol Argentino hubo un tiempo en donde se privilegiaba la riqueza técnica por sobre la fuerza física y potencia. Entonces se encontraron con hombres como Pekerman o Tocali, con cuerpos técnicos completos y con preparadores físicos que nuclearon y potenciaron el valor agregado del juego sin dejar de lado lo físico que es importante. Y con la premisa del juego, con un enganche, un generador de fútbol, con un ocho ( volante) que genere juego, con un 5 que interrumpa acciones del rival y que genere fútbol, un 10 que genere fútbol en un sentido más avanzado. Te estoy diciendo el ABC del fútbol, delanteros que desborden y lleguen en profundidad, un nueve que sepa jugar de espalda, que sea goleador, que sepa pivotar, necesitamos marcadores laterales que desborden asociándose con los volantes para una buena salida, que se le pueda dar la pelota al 5 para que pueda redistribuir el juego . Es decir el ABC del fútbol te repito, que en su apogeo, en su elementalidad hoy en dia yo no lo veo más acá.

Culpa de quien o quienes?

Jajajaja me llevas a un terreno feo, pero que hay que solucionar ya….yo no te voy a dar nombres, lo que si te voy a decir es esto: Cuando yo estaba afuera del país y cuando se dio lo de la elección en la AFA y sale empatada la votación para la elección del presidente de la AFA, mis compañeros de trabajo al día siguiente me volvieron loco, me explotaba el teléfono y entre comillas me decían: ustedes en argentina no saben sumar?. Eso fue imposible !!, es decir, nosotros tenemos un problema dirigencial y estructural muy grande en Argentina en donde todas las instituciones y pongamos los sectores que queramos, salud, educación, política, sanidad, las deportivas están acéfalos y cuando vos tenes las cosas acéfalas y cuando tenes a los grandes cerebros por ejemplo como Menotti, que no trabaja. Pekerman, está en Colombia, a Tocalli lo aislaron en San Lorenzo. Bielsa está trabajando afuera, Favaloro, ya no lo tenemos, un Jaime Barijo, escritor y pedagogo, no lo tenemos más.

Pero yo creo que aun tenemos cerebros por ahí y no salen a la luz los grandes pedagogos, tenemos grandes docentes, pero hoy los padres y los alumnos los maltratan, tenemos grandes médicos, pero en los hospitales los pacientes los maltratan y no tienen instrumentos para trabajar, agota todo eso. Creo debemos tener grandes políticos también, pero que no los dejan llegar porque por su gran honestidad y por su gran compromiso con el pueblo y quisieran hacer cosas grandes e importantes pero no llegan por no tener una gran estructura parlamentaria y propagandística que no les permite llegar a trabajar por la optimización de este país. Entonces que sucede ?, que la gente capacitada está en los lugares equivocados y la gente menos capacitada está en los lugares justos, dando como resultado un desbalance en la sociedad donde cualquiera entrena y es técnico, cualquiera es político, cualquiera es docente, cualquiera es músico, etc. Entonces cuando yo digo que soy entrenador tengo que quedarme y ejercer mis tareas con la mayor honestidad posible y entregar el producto genuino al futbolista y a la sociedad de la mejor manera posible. Ahora yo tengo que tener al futbolista que me entienda y este que lo traslade al juego y el juego que refleje la sociedad y el trabajo que el club realiza y que la política del club tenga referencia y reciprocidad con el pensamiento del entrenador y del formador con el dirigente, porque si el dirigente no entiende lo que yo pienso, entonces logras casos aislados donde el club tiene 18 categorías y todas van a jugar diferente, con 18 cabezas de entrenadores diferentes entonces si no hay una

tarea mancomunada la idea final del juego, no va a ser nunca bien lograda bajo la premisa de ir en una misma direccion, con divergencias tal vez pero la dirección es la misma. Si la cabeza del dirigente no está bien, ni la del entrenador, ni la del formador está bien, el producto final es cualquier cosa.

Hoy formarías parte de esto?

Yo estuve adentro y me tuve que ir. Te voy a responder con esto: a mi las verdades me han llevado por el mundo, pero mis verdades en este país, me invitan a irme. Me pone el pasaporte en la mano y me invita a irme.

Ahora si yo para trabajar tengo que hacer una concesión y mirar para los costados y poner al “hijo de”, recibir intervenciones como, “no solo hacemos todo potencia hoy”, hoy esta lloviendo… que vayan con el profe y vayamos a la cafetería. No no, no va, y ojo que el profe es muy importante, pero si el trabajo se hace tenemos que estar todos abajo del agua todos ahí y no en la confitería. O todos adentro o todos afuera, sigamos una línea de trabajo que nos marque una coherencia y cuando uno intenta ser coherente en nuestro bendito país, tenemos problemas.

Facundo Alvanezzi, Marplatense que reside en Suiza y que está teniendo una carrera como formador de Futbolistas, convoca a todo el mundo amante del deporte que se quiera acercar a él para compartir conocimientos futbolísticos y de formación.

alvanezzifac@yahoo.com.ar

 
 
 

Комментарии


bottom of page