El Fútbol y la Cultura.
- Facundo Alvanezzi
- 21 abr 2017
- 3 Min. de lectura

Considero complementario el Fútbol y la Cultura, porque siempre responde a una forma de ser según el País donde se viva.
Mi País Argentina, tiene un exceso de aspectos individuales y una carencia de respuestas colectivas sea para jugar como para vivir. En el fútbol y la vida hay que poner el esfuerzo al servicio del grupo para conocernos mejor y terminar mostrándonos tal cual somos.
Siempre me gusto creer en la capacidad del fútbol para integrar lo diferente en los partidos espontáneos, donde aprecio una desordenada manera de Formarse con un idioma propio y universal para sacar conclusiones.
En el funcionamiento de un equipo tiene que haber cierto equilibrio, de manera tal, que lo diverso termine siendo armonioso para conjugar modos, estilos y culturas multifactoriales agrupándolas para un fin común.
Siempre me ha interesado mucho todo sobre la Formación de los Jugadores. Observando lo difícil que es crear un ambiente optimo para que progrese la técnica, mejoren los futbolistas y sacar una mejor inversión en el futuro como producto genuino de una Cantera bien Trabajada.
Para ello, debemos entrenar y jugar con argumentos sólidos entre la visión, la habilidad y la explicación de los Entrenadores y Fundamentalmente de los Jugadores. Allí podremos extraer el Talento y la Inteligencia para dignificar el juego aplicando en cada zona del campo, lo que verdaderamente hay que realizar.
Yo soy de la idea que se juega como se vive, siendo una realidad inapelable que debamos protagonizar el valor de sustentar lo mencionado a través del juego dentro y fuera del campo. No debemos separar el comportamiento en la sociedad y mucho menos, en un equipo de fútbol. Ello nos da una idea de como fusionar todos los elementos y matices para desarrollar una demostración de porque me gusta jugar de una determinada forma.
Existen variables que se pueden controlar y otras que no, el tiempo a disposición debe ser un aliado para crecer jugando y entregando en cada entrenamiento, una porción de genialidad. Inventando jugadas, pases y goles que luego deben salir a escena cuando se enfrenta a un rival que desconoce nuestra jerarquía. Allí el instinto es prioridad numero uno, pues mediante a la velocidad reciproca entre mente y cuerpo, cobra vida la ejecución modélica de jugadas jamas soñadas.
Esto me complace y por ello entreno cada día, pensando en el crecimiento individual y colectivo que me provea de herramientas para entregarles soluciones a los futbolistas de cara a la intensidad y calidad con que hoy se desarrolla el fútbol en la actualidad. Créanme no es nada fácil llevarlo a la practica, se necesitan horas y horas de entrenamiento y muchos partidos de todo tipo para extraer conclusiones que me permitan seguir avanzando y evolucionando en el Fútbol Mundial.
Jugar mucho al fútbol (cantidad y calidad de partidos) es una forma genial de sacar conclusiones porque allí esta concentrado el valor supremo de todo lo que sucede, cuanto mas se juega, mas información extraigo. Pues allí se condensa todo un sinfín de elementos (pases, gambetas, tiros, pressing, replegarse, ataque; defensa, verticalidad, horizontalidad y tantos elementos mas), que despiertan mi intelecto y por sobre todo, el de los Futbolistas en continuidad ascendente o descendente según su propia inteligencia.
Seguiría enumerando muchos elementos que me seducen pero solo dejo señales de lo que pienso como formador, por ello mismo el aprendizaje es infinito y complementario a la forma de vivir e interpretar el juego.
Reflexión Final:
Siendo el fútbol y la cultura sinónimo de elección voluntaria, es imprescindible optar por ambas cosas para estimular las inquietudes personales que nos aproximen a la excelencia genuina, de jugar aprendiendo instintivamente mientras desarrollamos nuestra cultura general, para actuar en el Fútbol de Élite.
Commenti